Para
Tales de Mileto la materia estaba compuesta por agua; para Amaximenes por aire;
para Heraclito de Efeso por fuego. Pero fue Empedocles de Agriento en Sicilia,
quien postuló la Teoria de los cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego,
los cuales estarían constituidos por minúsculas partículas. Esta doctrina fue
enriquecida por Aristóteles Estagira, y estuvo vigente, gracias a su gran
prestigio, hasta el siglo
XVI y, ya solo parcialmente hasta el siglo XVIII.
Aristóteles postulaba la existencia de una materia primaria, que llamo
elemento, y cuatro cualidades frío, calor, húmedo y seco. La combinación de dos
cualidades daba origen a la materia primaria, de la cual esta hecho todo lo que
nos rodea. Si se combina lo seco con lo frío, se obtiene la tierra; lo frío con
lo húmedo el agua; lo húmedo con lo caliente el aire y lo caliente con lo seco
el fuego.
Para Demócrito, la materia esta constituida por átomos que se mueven en el
vacío en forma continua y al azar. Además, los átomos tienen forma y tamaño, lo
que explica sus propiedades. Este planteamiento se asemeja bastante a uno de
los postulados de la actual Teoría Cinético Molecular que propone que todos los
cuerpos, con independencia de su estado físico, están formado por partículas
(átomos o moléculas) que están en continuo movimiento o vibrando.
Sin embargo, prevaleció la teoría perfeccionada de los cuatro elementos,
presentada por Aristóteles, por el prestigio incuestionable del filósofo.
RAMAS DE QUIMICAS
domingo, 8 de marzo de 2015
Desde la Grecia Clásica hasta Lavoisier
Con
los avances logrados en las primeras civilizaciones, el hombre dispuso de
conocimientos empíricos y descripciones de fenómenos que harían suponer el surgimiento de
una etapa superior, en la que el cuestionamiento de los hechos observados sería
cercano a lo que hoy llamamos el “racionamiento lógico”
Por esto sabemos que los griegos de la época clásica fueron famosos por sus aportes a diversas áreas del conocimiento.
Entre ellas la química, donde fueron legadas dos nociones muy importantes, tales son el concepto de átomo y el de elemento, aunque solo en el siglo XIX podrían adquirir el actual significado.
Por esto sabemos que los griegos de la época clásica fueron famosos por sus aportes a diversas áreas del conocimiento.
Entre ellas la química, donde fueron legadas dos nociones muy importantes, tales son el concepto de átomo y el de elemento, aunque solo en el siglo XIX podrían adquirir el actual significado.
HISTORIA DE LA QUIMICA
Desde
que se descubrió el fuego, las diversas culturas lo han utilizado en múltiples
usos, pero en el avance tecnológico, un hito importante en el uso del fuego es
la fuente de calor para la obtención de metales.
Se cree que el cobre fue el primer metal obtenido, hacia el año cinco mil a.de.c, en la región que hoy corresponde a Irán y Afganistán. Sin embargo, este metal es blando, y muchos años depués se encontró que la adhesión de otro, el estaño, lo endurecería. El metal más duro resultado de la aleación cobre-estaño, es el bronce, que se propago después desde Mesopotamia, hacia China, donde su uso alcanzo el máximo apogeo cerca del año mil quinientos a.de.c. Al mismo tiempo comenzaba a generalizarse el uso del hierro en las cercanías del Mar Negro, alcanzando su máximo desarrollo en la India, hacia el año mil a.de.c.
Para obtener cada metal se fue necesitando de un procedimiento más complejo: así nació la metalurgia; se empieza a recurrir al uso de numerosas sustancias químicas, pero el interés se centra en el producto final, en como conseguirlo y sus principales aplicaciones.
Para la gente de aquella época seria difícil explicar porque cuando se agrega estaño al cobre se obtiene una aleación dura. Se sabe que al hacerlo, resulta un metal más duro, pero desconocen las razones; el conocimiento empírico precedió el conocimiento científico.
Se cree que el cobre fue el primer metal obtenido, hacia el año cinco mil a.de.c, en la región que hoy corresponde a Irán y Afganistán. Sin embargo, este metal es blando, y muchos años depués se encontró que la adhesión de otro, el estaño, lo endurecería. El metal más duro resultado de la aleación cobre-estaño, es el bronce, que se propago después desde Mesopotamia, hacia China, donde su uso alcanzo el máximo apogeo cerca del año mil quinientos a.de.c. Al mismo tiempo comenzaba a generalizarse el uso del hierro en las cercanías del Mar Negro, alcanzando su máximo desarrollo en la India, hacia el año mil a.de.c.
Para obtener cada metal se fue necesitando de un procedimiento más complejo: así nació la metalurgia; se empieza a recurrir al uso de numerosas sustancias químicas, pero el interés se centra en el producto final, en como conseguirlo y sus principales aplicaciones.
Para la gente de aquella época seria difícil explicar porque cuando se agrega estaño al cobre se obtiene una aleación dura. Se sabe que al hacerlo, resulta un metal más duro, pero desconocen las razones; el conocimiento empírico precedió el conocimiento científico.
principales ramas de la química
– Química-analítica: Esta es la rama
de la química que estudia, analiza, determina e identifica cualquier propiedad
de un sistema químico.
– Química-Física: Esta es la rama de la química que se dedica al estudio de los procesos energéticos, magnéticos, mecánicos, ópticos y eléctricos en sistemas químicos como pueden ser los átomos, moléculas y cualquier partícula subatómica.
– – Química industrial: Esta es la rama de la química que se dedica al estudio de los procesos que puedan producir productos en alta escala, es decir se dedican a investigar si pueden crear un producto para distribuir con una rentabilidad económica alta y ambiental.
– Bioquímica: La bioquímica es la rama de la química que se dedica a la investigación de los seres vivos, esta rama de la química tiene mucha importancia dentro del mundo agrícola, ambiental y de la energía.
– Cristaloquímica: Esta rama de la química es la que investiga la composición química de la materia cristalina y estudia todas sus propiedades.
– Química farmacéutica: La química farmacéutica es la rama que estudia la estructura, la composición y las propiedades de los fármacos y es la encargada de profundizar entre las moléculas y el impacto biológico.
– Quimiurgía: Esta rama es las aplicaciones de la química en la agricultura, esta tiene como finalidad usar materias primas en otras industrias.
– Astro química: Como su nombre indica, esta rama de la química estudia las composiciones de los astros, como pueden ser las estrellas, planetas, etc.
– Ingeniería química: Esta rama de la química es la que estudia y se dedica al diseño, investigación de sustancias, pero tan solo en procesos industriales y que tengan dependencia de procesos químicos.
Aparte de estas ramas de la química aplicada, también hay que añadir a la bioquímica que ya la explicamos antes.
Química pura:
– Química orgánica: A esta rama de la química mucha gente la llama la “Química del Carbono” y es la encargada de estudiar cualquier materia viva, es decir estudia todos los compuestos orgánicos.
– Fisico-quimica: Esta es la rama de la química que está encargada del estudio de los fenómenos que tienen en común estas dos ciencias.
– Química preparativa: Cuando hablamos de química preparativa, hablamos de la rama de la química que esta especializada en la preparación y purificación de sustancias, con el único fin de crear productos nuevos.
– Química inorgánica: Esta es la rama de la química encargada del estudio de la composición, estructura y las reacciones de cualquier elemento inorgánico y de todos sus compuestos (sin carbono).
Dentro de la química pura, también está la química-analítica de la que ya hablamos en el inicio del artículo.
De todas formas existen más ramas de la química como pueden ser:
– Estequiometrica: Es la rama de la química que estudia todas las relaciones del volumen, la masa, el peso, etc. Es decir de cualquier sustancia que pueda participar en una reacción química.
– Radioquímica: Esta es la rama que estudia y se encarga de las sustancias radiactivas.
– Iatroquimica: Esta rama de la química tiene sus bases en la alquimia y es una rama de la química que tiene complicidad con la medicina, ya que tiene que ver con los procesos fisiológicos y con el cuerpo humano.
– Química-Física: Esta es la rama de la química que se dedica al estudio de los procesos energéticos, magnéticos, mecánicos, ópticos y eléctricos en sistemas químicos como pueden ser los átomos, moléculas y cualquier partícula subatómica.
– – Química industrial: Esta es la rama de la química que se dedica al estudio de los procesos que puedan producir productos en alta escala, es decir se dedican a investigar si pueden crear un producto para distribuir con una rentabilidad económica alta y ambiental.
– Bioquímica: La bioquímica es la rama de la química que se dedica a la investigación de los seres vivos, esta rama de la química tiene mucha importancia dentro del mundo agrícola, ambiental y de la energía.
– Cristaloquímica: Esta rama de la química es la que investiga la composición química de la materia cristalina y estudia todas sus propiedades.
– Química farmacéutica: La química farmacéutica es la rama que estudia la estructura, la composición y las propiedades de los fármacos y es la encargada de profundizar entre las moléculas y el impacto biológico.
– Quimiurgía: Esta rama es las aplicaciones de la química en la agricultura, esta tiene como finalidad usar materias primas en otras industrias.
– Astro química: Como su nombre indica, esta rama de la química estudia las composiciones de los astros, como pueden ser las estrellas, planetas, etc.
– Ingeniería química: Esta rama de la química es la que estudia y se dedica al diseño, investigación de sustancias, pero tan solo en procesos industriales y que tengan dependencia de procesos químicos.
Aparte de estas ramas de la química aplicada, también hay que añadir a la bioquímica que ya la explicamos antes.
Química pura:
– Química orgánica: A esta rama de la química mucha gente la llama la “Química del Carbono” y es la encargada de estudiar cualquier materia viva, es decir estudia todos los compuestos orgánicos.
– Fisico-quimica: Esta es la rama de la química que está encargada del estudio de los fenómenos que tienen en común estas dos ciencias.
– Química preparativa: Cuando hablamos de química preparativa, hablamos de la rama de la química que esta especializada en la preparación y purificación de sustancias, con el único fin de crear productos nuevos.
– Química inorgánica: Esta es la rama de la química encargada del estudio de la composición, estructura y las reacciones de cualquier elemento inorgánico y de todos sus compuestos (sin carbono).
Dentro de la química pura, también está la química-analítica de la que ya hablamos en el inicio del artículo.
De todas formas existen más ramas de la química como pueden ser:
– Estequiometrica: Es la rama de la química que estudia todas las relaciones del volumen, la masa, el peso, etc. Es decir de cualquier sustancia que pueda participar en una reacción química.
– Radioquímica: Esta es la rama que estudia y se encarga de las sustancias radiactivas.
– Iatroquimica: Esta rama de la química tiene sus bases en la alquimia y es una rama de la química que tiene complicidad con la medicina, ya que tiene que ver con los procesos fisiológicos y con el cuerpo humano.
RAMAS DE LA QUIMICA
En este blog vamos a hablar de las ramas de la química, pero para hablar de estas lo primero vamos a definir a la química. La química la podemos definir como la disciplina científica que está encargada de estudiar la materia y todas sus transformaciones. La Química estudia los átomos, los compuestos y las transformaciones de los mismos y todas las reacciones que puedan formarse entre los mismos. También hablaremos de la importancia de la quimica en nuestra sociedad.
Debido a que la Química es una especialidad bastante amplia, esta se divide en ramas como pueden ser la bioquímica, la química-analítica, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)